Biografía de Miguel de Cervantes
Escrito por Víctor Arnaiz Vega, domingo 24 de noviembre de 2013 , 14:58 hs , en MIGUEL DE CERVANTES Y DON QUIJOTE DE LA MANCHA

 

 

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES

 

Miguel de cervantes es el mejor escritor en español de todos los tiempos.

El nació en la localidad de Alcalá de Henares. Su padre era cirujano barbero, por eso de de pequeño, Miguel de Cervantes conocía tantos lugares, aunque su infancia y vida tampoco fueron maravillosas, ya que esta llenas de aventuras y disgustos.

Era joven cuando se fue a Roma en la que pasó una etapa de su vida. Más tarde se pasó al oficio de militar, donde participó en la famosa batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, en la que le dispararon en el brazo y se le conoce como el manco de Lepanto.

Unos años más tarde le secuestraron como esclavo en Argel, en el año 1575.

Al salir de la esclavitud, volvió a España donde le encarcelaron por ser acusado de recaudar ilegalmente los impuestos.

En la cárcel empezó escribir a escribir el libro que tanto éxito a tenido, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha que salió en 1605.

El único libro que le ha superado en número de ediciones La Biblia.

Cervantes murió el 23 de abril  de 1616 en Madrid.

Se celebra el día del libro en memoria de la muerte de Cervantes.



Agregar comentario
Comentarios
  • Jorge Rodrigo Moreno el domingo 24 de noviembre de 2013, 16:33 hs
    Muy bien, Víctor. Sigue así. No cuelgues el mismo trabajo tantas veces.
  • ADRIÁN BRIONES DÍEZ el miércoles 27 de noviembre de 2013, 14:52 hs
    Esta  muy  bienSonrisa
  • Rosa M. el lunes 28 de julio de 2025, 20:56 hs

    Tipos de extintores: el arte de apagar antes de que todo arda

    Tipos de extintores: el arte de apagar antes de que todo arda.

     

    Una guía directa y sin rodeos para saber cuál utilizar y no cometer errores irreparables

    Los extintores no son un adorno rojo colgado en una pared. Son, o deberían ser, la primera línea de defensa ante un fuego que amenaza con devorarlo todo. Pero, claro, como todo en la vida, hay que saber qué se está haciendo. No todos los fuegos son iguales. Y no todos los extintores sirven para todos los fuegos. Aquí lo explicamos sin tecnicismos innecesarios, sin rodeos y con la claridad que exige el fuego cuando comienza a devorar.

    Clasificación de incendios: cada fuego con su apellido

    Antes de sacar el extintor como quien se lanza al ruedo sin capote, conviene saber con qué tipo de fuego se está lidiando. En España, la normativa distingue los siguientes:

    • Clase A: materiales sólidos comunes, como papel, madera, tejidos, cartón o goma. Fuegos tradicionales, de los de siempre.

    • Clase B: líquidos inflamables como gasolina, disolventes, aceites minerales, alcoholes o pinturas. Agresivos, imprevisibles, rápidos.

    • Clase C: gases inflamables como butano, propano o gas natural. Delicados, peligrosos por su volatilidad.

    • Clase D: metales combustibles, entre ellos magnesio, titanio o sodio. Aquí el fuego se comporta como un animal salvaje.

    • Clase F: incendios en aceites o grasas vegetales y animales, especialmente en cocinas industriales. Son los más traicioneros.

    Tipos de extintores: cómo elegir el adecuado y evitar errores graves

    Conocer los tipos de extintores disponibles no es una opción, es una obligación. A continuación, detallamos cada uno, su uso ideal y sus peligros si se emplean de forma incorrecta.

    Extintores de Agua a Presión (Clase A)

    Son los más tradicionales. Utilizan agua para enfriar y extinguir materiales sólidos. No hacen magia, pero cumplen su función con nobleza.

    Ventajas: económicos, sostenibles, fáciles de usar.

    Usos recomendados: viviendas, escuelas, almacenes con papel o madera, oficinas.

    Advertencia:jamás sobre instalaciones eléctricas ni sobre líquidos inflamables. El agua y la electricidad nunca se llevaron bien. El agua y la gasolina, peor aún.

    Extintores de Polvo Químico Seco ABC (Clases A, B y C)

    Los todoterreno del mundo extintor. Llevan dentro fosfato monoamónico, un compuesto que corta la combustión y actúa con velocidad.

    Ventajas: cubren tres tipos de fuego. Son eficaces, rápidos y útiles en casi cualquier escenario.

    Usos recomendados: hogares, talleres, garajes, edificios residenciales, vehículos, pequeños negocios.

    Inconvenientes: tras su uso, queda todo cubierto de polvo. Y no es polvo de hada. Es corrosivo y molesto. Especialmente peligroso para equipos electrónicos.

    Extintores de CO₂ (Dióxido de Carbono) – Clases B y C

    El aliado de los espacios con tecnología. El CO₂ desplaza el oxígeno y enfría el foco del incendio sin dejar residuos.

    Ventajas: limpio, eficaz y sin restos. No daña circuitos, ni placas, ni discos duros.

    Usos recomendados: centros de datos, laboratorios, cocinas industriales, oficinas con gran carga informática, cuadros eléctricos.

    Precaución: en lugares cerrados puede causar asfixia. Su uso requiere evacuar tras la descarga.

    Extintores para metales – Clase D

    No son para todos. Pero donde hay riesgo de fuego metálico, son imprescindibles. Utilizan polvos especiales que aíslan el metal del oxígeno y absorben el calor.

    Ventajas: altísima eficacia en su campo. Son quirúrgicos.

    Usos recomendados: industrias químicas, laboratorios, talleres con manipulación de magnesio, titanio o aluminio en polvo.

    Advertencia: el agua y el CO₂ son letales en este contexto. Pueden provocar explosiones. No se improvise aquí.

    Extintores de Clase F – Aceites y Grasas

    Donde hay freidoras, hay fuego esperando su oportunidad. Estos extintores generan una espuma saponificadora que apaga sin provocar una reacción violenta.

    Ventajas: eficaces, seguros, rápidos en cocina.

    Usos recomendados: bares, restaurantes, hoteles, food trucks, comedores industriales.

    Precaución: no sirve para fuegos eléctricos, ni sólidos ni gaseosos. Solo para grasa y aceite.

    Mantenimiento de extintores: no basta con tenerlos, hay que tenerlos listos

    Un extintor olvidado, sin presión o con el polvo apelmazado, es un adorno inútil. Por ley, deben mantenerse al día:

    • Revisión mensual visual: comprobar presión, precintos y estado general.

    • Inspección anual técnica: realizada por empresa autorizada.

    • Retimbrado cada 5 años: incluye pruebas hidráulicas, limpieza interior y verificación de componentes.

    • Vida útil: un extintor bien cuidado puede durar hasta 20 años.

    No cumplir con esto es como llevar cinturón de seguridad sin abrochar. La tragedia puede llegar cuando uno menos lo espera.

    ¿Qué tipos de extintores se recomiendan según el espacio?

    Cada entorno requiere una planificación de seguridad específica. Aquí una guía útil y directa:

    Espacio

    Tipos de extintores recomendados

    Viviendas

    Polvo químico seco ABC

    Oficinas

    CO₂ (zona eléctrica) + ABC general

    Restaurantes

    CO₂ en sala + Clase F en cocina

    Naves industriales

    ABC + Clase D si hay manipulación metálica

    Centros de datos

    Exclusivamente CO₂

    Laboratorios

    CO₂ + Clase D

     

    Normativa vigente en España: obligación, no sugerencia

    Todo esto no es solo sentido común. Está regulado por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), recogido en el Real Decreto 513/2017.

    • Es obligatoria la instalación de extintores en cualquier edificio público o privado.

    • Deben ubicarse a una distancia máxima de 15 metros entre ellos.

    • Señalización y accesibilidad obligatoria.

    • Solo empresas autorizadas pueden realizar inspecciones, recargas y retimbrados.

    La omisión o el incumplimiento puede derivar en sanciones, responsabilidades penales y civiles y, por supuesto, en catástrofes evitables.

    Cada segundo cuenta, pero cada elección también

    Saber cuántos tipos de extintores existen, para qué sirve cada uno, y cómo mantenerlos en condiciones óptimas, es un deber. En un incendio, la rapidez importa, pero también importa no equivocarse. Porque el error puede ser peor que el fuego.

    No se trata solo de cumplir normativas, sino de proteger vidas, negocios, recuerdos y futuro. Y para eso, hay que saber elegir, revisar, formar y actuar.